fbpx

Como muchas otras, es posible que su empresa se sienta presionada a responder y accionar frente al creciente interés en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG, por sus siglas en inglés).

Clientes, consumidores, inversores, comunidades, instituciones financieras e incluso proveedores de seguros, están haciendo más preguntas sobre el desempeño de empresas en materia ASG.

Considerando que las tendencias, expectativas y las mejores prácticas en materia ASG están evolucionando de forma muy rápida, para muchas empresas es un desafío saber dónde y cómo iniciar a potenciar la estrategia empresarial con visión ASG.

Aun considerando que el desarrollo de la estrategia de sostenibilidad es un poco diferente en cada empresa, según su:

  • industria,
  • ubicación,
  • cadena de valor e inversores,
  • clientes o socios

Existen algunos pasos comunes que pueden ayudar a cualquier empresa a comenzar con confianza en el camino de la sostenibilidad. A continuación, se detallan los ocho pasos para potenciar la estrategia empresarial con una visión ASG. Estos seis pasos podrán servir a empresas sin importar en que etapa de madurez estén en su gestión de sostenibilidad o de temas ASG.

 

Tabla de contenidos

6 pasos para potenciar la estrategia de sostenibilidad con una visión ASG

1. Comprender hacia dónde va.

Si bien es posible que se encuentre en las primeras etapas del camino, tómese un tiempo para comprender qué están haciendo los líderes en su sector, dentro de su cadena de valor y a nivel mundial. Necesita comprender cuáles son las mejores prácticas y las expectativas de los terceros, y cuáles son las tendencias en empresas similares.

La barra está subiendo rápidamente y es necesario entender dónde está y comprender cómo está la cancha de juego.

Ejecutar una visión ASG compartida es un desafío con tantas partes interesadas, estándares y regulaciones potenciales que se deben tener en cuenta. Si su estrategia ASG es reactiva, está exponiendo a su empresa a un riesgo adicional y a un potencial no realizado.

Los clientes, inversores y prestamistas están presionando a las empresas para que hagan su parte para ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes de nuestra sociedad y del planeta, por lo cual muchas veces no basta solo con hacer bien los negocios, sino qué tanto se contribuye a la agenda global de desarrollo.

Las expectativas aumentan muy rápidamente, y, por ello, es necesario que usted comprenda que esto es una meta que constantemente se pone más retadora.

Resultado ideal:

Comprender mejor donde están los lideres de la industria, la cadena productiva y la región, y cómo están operando. Luego de esto, puede em- pezar a definir dónde quiere ir y el nivel de liderazgo que busca tener en general en materia ASG, así como en los diversos temas principales de ASG.

 

2. Identificar los impactos más importantes de su empresa.

Comience identificando los impactos principales de su negocio e identifique a las diversas personas o públicos impactados por su negocio. Este proceso se puede sistematizar al elaborar un mapa de materialidad, en el que usted consulta con personas dentro y fuera de su empresa, pidiéndoles que lo ayuden a identificar, clasificar y priorizar los problemas e impactos ambientales, sociales y de gobernanza.

Para realizar este ejercicio, deberá pensar en los impactos directos de sus propias operaciones, así como en los que ocurren dentro de su cadena de valor: en los materiales y suministros que compra, en el uso de sus productos por parte de sus clientes y en lo que financia.

También querrá pensar dónde su organización tiene el potencial para hacer contribuciones positivas a cambios frente a retos sociales o ambientales.

 

Resultado ideal:

Un mapa de materialidad y una mejor comprensión de los pro blemas materiales, su relevancia para los públicos externos, como a la estrategia futura de la empresa y a los diferentes públicos interesados o stakeholders.

 

3. Comprometerse a comprometerse y fijar metas.

Lo primero es comprometerse a comprometerse y luego póngale metas a esos compromisos que permitan medir y mejorar su progreso.

El compromiso para comprometerse, en un nivel alto, reconoce los retos sociales y ambientales existentes, el papel que desempeña su empresa y el compromiso de abordar o de aportar hacia la mejora de estos retos. Deberá incluir una visión a largo plazo donde se indica la intención de la empresa de generar cambios en su gestión para generar aportes sociales y ambientales.

Luego de un compromiso global, para lograr gestionar los temas ASG es crítico establecer metas cuantificables que se puedan medir y monitorear para ir viendo el progreso. Estas metas deben ser ambiciosas, pero creíbles y accesibles.

 

Resultado ideal:

Una misión o compromiso con la sostenibilidad, una visión de largo plazo frente a los retos globales alrededor de su negocio y un tablero de metas en materia ASG que permitirá a la empresa medir sus avances de hacia dónde se ha trazado avanzar.

 

4. Desarrollar conocimiento, competencias y capacidades de sostenibilidad.

Cuando se comprende claramente la visión estratégica, es necesario determinar qué recursos están disponibles para alcanzarlos e identificar brechas y necesidades de recursos. Se deben identificar los lideres o «campeones» internos de ASG por liderazgo de puesto, por convicción propia o por liderazgo innato.

Los líderes séniores, los miembros de la junta y los gerentes deberán desarrollar sus conocimientos y capacidades, especialmente en las áreas de pensamiento sistémico, mega tendencias en sostenibilidad, comprender el vínculo entre ESG y riesgo, y entender los impactos de su empresa en la sociedad y el planeta.

Sus líderes pueden beneficiarse de las aportaciones de expertos internos y externos y personas que poseen conocimientos de la comunidad para ayudar a informar decisiones estratégicas con implicaciones de sostenibilidad.

Incluso puede encontrar que necesita contratar líderes sénior y directores corporativos que tengan experiencia previa o experiencia en la industria en sostenibilidad.

 

Resultado ideal:

Conformación, modificación o capacitación del Comité de Sostenibilidad o del que vela por los temas ASG, integrado por expertos internos en la materia.

 

5. Incorporar la sostenibilidad en sus procesos centrales.

Si va a cumplir su visión, la sostenibilidad debe integrarse en el sistema de gestión de la empresa, incorporada a las políticas y procesos centrales del negocio. Dicho proceso inicia por la identificación de riesgos ambientales y sociales, y por el reconocimiento de estos riesgos como riesgos empresariales que deberán gestionarse debidamente.

Posteriormente, las acciones que surjan de la planificación deberán incluirse en la gestión y los presupuestos anuales. Sin los recursos asignados para cumplir con sus objetivos intermedios, su credibilidad estará en riesgo.

 

Resultado ideal:

Políticas, procesos relacionados con temas ASG que se integran en los procesos centrales de la operación, ideal integrados en un sistema de gestión, asegurando producir resultados y métricas consistentes.

 

6. Comunique sus compromisos y avances.

Una vez que la empresa sabe a dónde va, ha establecido un compromiso y ha iniciado a integrar la gestión ASG en sus procesos centrales de operación, podrá comunicar- les sus avances a sus públicos principales.

Recuerde que los mensajes deben iniciar «en casa» con sus colaboradores y otros actores internos previo a salir para que estos sirvan como embajadores a terceros.

Adicionalmente, recuerde que el informe debe contar la historia de la visión y el compromiso de largo plazo. Ello implica comentar donde aún hay áreas de oportunidad de mejora y cuáles son las acciones centrales a realizarse para sobrepasar estos retos.

 

Una de las principales herramientas para comunicar es crear un reporte de sostenibilidad.

Para ello es importante iniciar por definir el marco o estándar a usar para preparar su información ASG en el reporte anual. Los marcos clave para evaluar incluyen:

  • Contabilidad de sostenibilidad Standards Board (SASB),
  • Carbon Disclosure Project (CDP) y
  • Global Reporting Initiative (GRI).

 

Resultado ideal:

Reportes anuales que contemplan aspectos ASG usando marcos o estándares aceptados mundialmente y que muestran una reflexión sincera sobre avances y retos.

Por Nikki Bahr L.