Un procedimiento para explorar lo desconocido e innovar hacia un futuro incierto, con los instrumentos correctos para saber ajustarse y contestar a eso que nos venga: la Idealización Natural de Getting Things Done.
Tabla de contenidos
Para ser gigantes, primero se debe ser aventurero; se debe tomar peligros.
Por ello, en el planeta presente, son quienes poseen la posibilidad de adaptarse a las novedosas condiciones, o sea, siguen innovando; y no quienes tengan una sola “idea estrella,” quienes triunfarán en el liderazgo y en el funcionamiento de sus organizaciones
Y por eso un procedimiento para explorar lo desconocido, con los instrumentos primordiales para saber ajustarse y contestar a eso que nos venga, es el Modelo de Organización Natural de Getting Things Done, de David Allen.
Modelo de Planificación Natural de Getting Things Done®
Este se apoya en:
- Clarificar el objetivo de lo cual hacemos
- Conceptualizar la perspectiva y las metas
- Lluvia de ideas
- Organizarse
- Dictaminar las futuras ocupaciones.
Organizaciones como Netflix, IBM, y Apple se encaminaron por una totalmente nueva vía para ser pioneros, en los servicios de streaming, de IT y en la construcción de máquinas portátiles. El cambio de su modelo empresarial se puede ubicar fácilmente.
Como dice Fox, la innovación debería iniciar con una conciencia de las diferentes tendencias del mercado; un enfoque en lo viable, no en lo posible; y darle una vuelta a las suposiciones, de forma que esté aquel nicho no explorado. Luego, se debería diseñar la táctica que se quiere usar para la aplicación de la innovación: qué es necesario entablar, qué debería parar, qué debería iniciar, y qué debería seguir estando o mejorarse.
Este proceso se puede beneficiar de una forma notable con el Modelo de Organización Natural de Getting Things Done®, dicho modelo ofrece traducir una acción mínima a largo plazo, tanto como una grande a largo plazo