Si hubieras conocido a Charles Darwin después de haber publicado su libro “El origen de las especies”, pensarías que él se sentiría muy satisfecho por su trabajo, ¡pero No! Probablemente lo hubieras visto estresado por la vida social e instalando un espejo que le permitía conocer cuándo las personas se le acercaban para desaparecer.
“Yo soy muy pobre, muy estúpido, odio a todo el mundo y a todo…”
¿Qué tipo de personas se mueven en este tipo de pensamientos y estados de ánimo tan tristes?
Prácticamente todas las personas creativas lo tienen. “Son pequeñas voces dentro de tu cabeza que te gritan lo mal que lo estás haciendo”.
Tabla de contenidos
Existe una tendencia a creer que la creatividad y la neurosis son opuestas.
Según el psicólogo Adam M. Perkins del King College de Londres: “La idea era la de curar esta condición y convertir a todo el mundo en personas alegres y con buena suerte”.
Nuevas investigaciones sugieren que los neuróticos no deben ser salvados de su “miseria” para ser creativos; por el contrario, deben entregarse a ella. La neurosis no mata la creatividad, la alimenta.
Su razonamiento es el resultado de largas investigaciones basadas en un modelo de cómo funciona nuestra personalidad. Por décadas, los psicólogos han clasificado a las personas basándose en 5 caracteres: OCEAN
- O = OPENESS TO EXPERIENCE: apertura a las experiencias. Si las personas tienen alta esta característica, están abiertas a nuevas experiencias y no les gusta las rutinas.
- C = CONSCIENTIOUSNESS: Ser Escrupulosos. Las personas son detallistas y muy pendientes de los tiempos de entrega.
- E = EXTROVERTION: Buenos comunicadores y expresivos.
- A = AGREEABLENESS: Empatía. Las personas entienden los sentimientos de otros.
- N = NEUROTICISM: Neurosis. Inestabilidad emocional.
La creatividad ha sido siempre asociada con la apertura a las experiencias.
Perkins considera que ya sólo con la apretura es suficiente. No se necesita inventar cosas nuevas para tener nuevas experiencias. Apreciar algo nuevo es menos complicado que crearlo.
Para encontrar nuevas soluciones se debe pensar en problemas. Y cuando se trata de problemas, los neuróticos son campeones.
Una explicación puede residir en el hecho de que los neuróticos son sensibles a “amenazas”. Pero para Perkins la respuesta es que los neuróticos se “pasean” por los problemas, imaginándose y viajando por escenarios futuros. Este proceso es el que justamente los lleva a descubrir nuevas y valiosas soluciones a sus problemas.
“Yo mantengo el asunto constantemente frente de mí, y espero hasta que los primeros dibujos se abran lentamente, poco a poco, hasta llegar a la luz clara y plena”
Escribió Isaac Newton, famoso investigador que al mismo tiempo era algo extravagante y desagradable.
A pesar de que hay un consenso general que los neuróticos ven problemas que otros no ven, existen investigadores que refutan la asociación entre la condición neurótica y la creatividad. Aducen que los pensamientos creativos de estas personas son un escape de sus pensamientos neuróticos, no el resultado de estos.
No obstante, Perkins mantiene su teoría que ha sido recientemente avalada por una investigación de financistas de la ciudad de Londres. Encontraron que los trabajadores de mejor desempeño son aquellos que obtuvieron los más altos índices tanto en IQ como en neurosis.
El problema es que no disponemos de un “medidor de creatividad”. Todos estos rasgos son medidos indirectamente. Y dependen también de lo que se entiende por cada uno de estos términos.
Es por ello por lo que Perkins argumenta que la creatividad en el mundo real no puede basarse en simples preguntas hipotéticas.
“Yo no estoy diciendo que la neurosis es el único factor que influencia a la creatividad”.
Un alto IQ es necesario.
Estar abiertos a las experiencias, una situación externa que dispara un pensamiento creativo y la neurosis son factores necesarios, pero no suficientes. Quizás lo que necesitamos es tener nuestras mentes abiertas. En vez de seleccionar una u otra teoría, tal vez deberíamos considerar que todas son correctas.