Siempre se empieza por algo pequeño y, al principio, siempre tiene sentido:
“Me quedaré aquí durante la comida para ocuparme de algunas cosas que no he hecho esta mañana”, o “me quedaré un poco más tarde para trabajar en ese informe para mañana“, o -cada vez más- “utilizaré un poco de la mañana del sábado/la tarde del domingo para estar preparado para la próxima semana”.
Pronto ya no se trata de trabajar un poco aquí y otro poco allá para adelantarse a los acontecimientos, sino que es una cuestión de supervivencia dedicar todas esas horas extra para mantenerse al día. Pero, no se puede frenar acelerando las cosas…
En algún momento, la antigua jornada de 9 a 5 se convirtió en la de 8 a 6, o incluso en la de 7 a 11, y, de repente, “no tengo tiempo para mí“. Hoy en día es habitual lamentar las limitaciones de las 24 horas del día, con un espejismo sobre el horizonte temporal que indica que todo iría bien si sólo fuera de 7 a 11, al menos en los días de mayor actividad.
Tabla de contenidos
Pero no se puede ralentizar las cosas acelerando y haciendo más.
Suena obvio, por supuesto, y -cuando se piensa en ello- es obvio: trabajar los fines de semana sólo aumenta el volumen de trabajo que hay que hacer la semana siguiente, enviar correos electrónicos durante la noche sólo crea una carrera de respuestas hasta la madrugada.
Sin embargo, la atracción de intentar ir más rápido y hacer más para alcanzar la velocidad de lo que nos llega y pasa es muy seductora. Parece contrario a la intuición, pero a veces la única manera de hacer frente a la velocidad es ralentizar las cosas, para controlar la velocidad.
Como alguien que vive en una ciudad cosmopolita, veo una versión de esto en la calle todos los días:
- Personas que están tratando de caminar más rápido de lo que sus cuerpos son fisiológicamente capaces de caminar.
- A la velocidad a la que intentan moverse, en realidad estarían mejor físicamente si echaran a correr.
Eso es indecoroso en un traje, así que en lugar de eso se mueven a toda prisa por las calles, pareciendo competidores muy bien vestidos en una prueba de marcha olímpica. A cada paso más tenso, retorciendo tejidos y tendones para “salir adelante”. Si se suben a sus coches, pasan a toda velocidad por encima de los que circulan a una velocidad urbana razonable, sólo para detenerse en el siguiente semáforo en rojo.
Sin el tiempo de espera necesario para tomar perspectiva, todo parece importante, y tengo que hacerlo todo, ahora. En esas circunstancias, moverse más rápido parece una buena opción. Una vez que la perspectiva desaparece, parece ser la única.
Si me tomo un tiempo libre
En un día festivo, durante el fin de semana, o incluso simplemente no reviso el correo por la noche después de la hora de cierre, mis decisiones mejoran. No me limito a machacar, tratando de ser estratégico al procesar cada vez más detalles. Empiezo a darme cuenta de lo que es realmente importante para poder dejar el resto, o delegarlo en alguien más cualificado o más motivado para hacer esa cosa.
Cuando voy a toda velocidad, no tengo tiempo ni de pensar en delegar a otros.
He visto esto una y otra vez en mi trabajo con personas que liderizan equipos. Las cosas se atascan no porque no haya nadie para hacerlas, sino porque la persona que las tiene en su plato no tiene (o no se toma) el tiempo para aclarar quién debe hacerlas.
No me malinterpretes, estoy a favor del trabajo flexible.
Trabaja cuando te convenga y descansa cuando te convenga. Pero en una cultura que parece exigir respuestas en una hora, los descansos parecen haberse dejado de lado. Intenta decir a los subalternos de una organización que pueden tener los fines de semana libres cuando saben que el jefe está trabajando.
Es probable que nunca se acabe. No habrá un momento “adecuado” para parar y descansar. Pero o elegimos el momento para descansar y refrescarnos, o vendrá a buscarnos por las buenas o por las malas. Si alguna vez has caído enfermo el primer día de tus vacaciones, sabrás que tu cuerpo se encargará de descansar por sí mismo si tú no te ocupas de él.
Protege tu derecho a no hacer nada; es una de las formas de dar sentido a todo el hacer.
Para terminar, una de mis citas favoritas sobre el tema:
“Para obtener un alivio rápido, intenta reducir la velocidad”
Lily Tomlin.