fbpx

Tenemos ya algunas semanas oyendo conceptos e ideas que han llegado para quedarse.

Trabajo a distancia, gerencia de tiempo y productividad en casa son sólo algunas de ellas.

Pero si pudiéramos transmitir un hábito que agrupara estas tres ideas la Técnica Pomodoro es, sin duda alguna, uno de los mejores tips que ayudará a elevar nuestra productividad en estos momentos.

Tabla de contenidos

¿Que es la Técnica Pomodoro?

En la década de los años 80, un estudiante de origen italiano llamado Francesco Cirillo, desarrolló un sistema a través del cual podía experimentar una mejoría en el manejo del tiempo así como mayor rendimiento y enfoque en lo que decidiera hacer.

El nombre de Pomodoro, proviene de los temporizadores de cocina con forma de tomates que fue utilizado para el desarrollo de esta técnica; dándole así un imagen de receta, pues la Técnica Pomodoro es la receta para ser más productivos.

Consiste en organizar y administrar cualquier trabajo o ejecución en períodos de 25 minutos, separados por pequeños descansos de 5 minutos.

Este procedimiento permite a la persona estar realmente enfocado en una actividad, dando la oportunidad a través de las pausas de potenciar la agilidad mental.

Beneficios que consigues

¡Puede comenzar a utilizarse de manera inmediata! Ya que no necesita de un aprendizaje previo.

Sólo necesita de un temporizador. No hay otros materiales adicionales requeridos.

Para aquellas personas que experimentan ansiedad y angustia debido a la carga laboral, puede significar un reductor de estrés importante. Al plantearse pequeños objetivos alcanzables en 25 minutos o menos, la sensación de avanzar es automática.

Reduce de forma drástica el manejo de las distracciones, ya que sólo nos estamos comprometiendo por lapsos de tiempo cortos a “obviar” los mayores saboteadores de nuestra concentración: teléfonos inteligentes, redes sociales y correos electrónicos.

[et_bloom_inline optin_id=”optin_3″]

Ventajas y desventajas de la Técnica Pomodoro

La Técnica Pomodoro puede ser utilizada por cualquier persona: estudiante o profesional, sin importar la actividad que se desarrolle.

Sin embargo, los 25 minutos característicos de este método podrían parecer poco flexibles.

Para actividades o trabajos más complejos el Pomodoro podría quedarse corto, o en caso contrario, para tareas mas sencillas ese lapso de tiempo se consideraría muy extenso.

Es importante recordar que la Técnica Pomodoro es un sistema y, como tal, puede adaptarse fácilmente a las personas o tipo de actividad que realicen.

Los descansos que plantean son necesarios luego de estar expuestos a tareas con alto procesamiento cognitivo.

Así que sólo dependería de la visualización que cada individuo haga de sus tareas de manera estratégica para poder ser accionadas en bloques definidos que le ayuden a mantenerse en el tope de la productividad y concentración.

Aplicaciones para adoptar la técnica

Sin importar el sistema operativo con el que trabajes (iOS o Android) existen infinidad de aplicaciones que puedes utilizar.

A continuación solo nombraremos algunas:

Para ver desde tu navegador:

Tomatoro: temporizador online cuya ventaja es la opción de ajustar los tiempos (trabajo y descansos). Es muy sencillo.

iOS:

BeFocused: Aplicación basada en un temporizador de la Técnica Pomodoro, que tiene a libertad de ajustar todos los tiempos. Puede detenerse el temporizador y hay alguna interrupción. Ofrece estadísticas para evaluar el rendimiento.

Tomates: Temporizador configurable. Modificar tiempos para tareas y descansos, permitir notificaciones, crear checklist de tareas, son sólo algunas de sus características.

Android:

Focus Timer Reborn: Es una de las aplicaciones más completas. Ofrece datos analíticos de rendimiento, registros de trabajo, etc. Al poseer almacenaje en la nube, los datos nunca se pierden. Fácil acceso y además es gratuita.

¿Deseas conocer más sobre productividad?

Si deseas más información te invitamos a suscribirte en nuestro blog, en el cual podrás obtener contenidos muy interesantes sobre las habilidades necesarias para elevar nuestra productividad no sólo a nivel personal sino también a nivel organizacional.

¿Cómo un explorador polar usa GTD®?

¿Cómo los líderes pueden usar listas para lograr un éxito confiable?